La Universidad Nacional de Música convoca a participar en la creación de la música y letra del Himno del Bicentenario (Foto: Universidad Nacional de Música).
La Universidad Nacional de Música convoca a participar en la creación de la música y letra del Himno del Bicentenario (Foto: Universidad Nacional de Música).

Estamos acostumbrados a pensar en los himnos con la mirada decimonónica y marcial de cuando se gestaron las naciones. Al igual que la Bandera y el Escudo, el es uno de nuestros símbolos patrios que conservamos desde el inicio de la República. Sin embargo, ahora podemos escucharlo en diversas versiones e, incluso, en lenguas nativas como el quechua o la Lengua de Señas Peruana (LSP), refrescando ese aire solemne y militarizado y adecuándose a los diversos géneros contemporáneos.

¿Cómo sería un himno peruano creado en esta época? ¿Se podría pensar en un himno de cara al en salsa, huayno, festejo o reggaetón? Es por ello que el Concurso de composición de letra y música del Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú, actividad oficial del Bicentenario Perú 2021, causa mucha expectativa. Conversamos con los maestros Lydia Hung, coordinadora del concurso y Directora de la Orquesta Barroca de la Universidad Nacional de Música (UNM); y, Aurelio Tello, profesor de Historia de la Música peruana y latinoamericana y director de la Orquesta Barroca de la UNM, sobre las dimensiones del concurso y la importancia de la música para la identidad de un país.

Abiertos a la diversidad

El concurso estuvo pensando lanzar la convocatoria antes de la pandemia. Lamentablemente tuvo que postergarse, pero se ha retomado con fuerza. ¿Por qué es importante? Para la maestra Hung, “este proyecto nos va a servir como peruanos para mantenernos identificados con nuestra cultura y legado. Esto significa que la música sirve para fortalecer nuestros espíritus, lo mismo que la letra. Esta debe ser de acuerdo a los valores cívicos y ciudadanos que son el legado de nuestra independencia y de la historia del Perú”.

Según las bases, la letra debe tener una estructura de estribillo y como máximo cuatro estrofas y la música un carácter solemne, pero no necesariamente marcial y se presentará en formato de voz y acompañamiento de piano. “Por supuesto que estamos abiertos a todo género y a todas las propuestas, porque la creatividad de los peruanos es infinita, pero la gente se puede ir orientando a lo que normalmente se piensa de un himno”. Hung agrega que la convocatoria es bastante libre e incluso se puede considerar la fusión: “Podrían estar fusionados con distintos géneros como el clásico, jazz, rock latino, no sabemos lo que va a venir, por eso hemos dado líneas muy grandes y los compositores están abiertos a eso. También pueden jugar con las estrofas y con el estribillo, serán sorpresas”, nos dice Hung confiada en la calidad y creatividad de las propuestas.

Imagen de la VIII edición del Festival Internacional del Cajón Peruano. Este querido y emblemático instrumento ¿por qué no podría ser uno de los que formen la parte musical del Himno del Bicentenario (Foto: EFE).
Imagen de la VIII edición del Festival Internacional del Cajón Peruano. Este querido y emblemático instrumento ¿por qué no podría ser uno de los que formen la parte musical del Himno del Bicentenario (Foto: EFE).

¿Cómo nacieron los himnos?

El maestro compositor Aurelio Tello nos regresa a los orígenes de los himnos como aquellas composiciones de alabanza que en la antigüedad helénica se cantaban (no se conoce la música) y servían para exaltar acontecimientos que merecían ser recordados. La Edad Media recogió esta experiencia, la misma que el cristianismo tomó para su liturgia. Ya en los años 20 del siglo XIX, las naciones americanas se fueron construyendo con sus canciones nacionales y símbolos de identidad: “Unas antes y otras después, todas se acogieron a esta estructura de los himnos; es decir, una estrofa fija que se pueda alternar con otras estrofas en las que se va cambiando la letra. Esto se conoce propiamente como un coro y estrofa o estribillo y estrofas. Esa es la estructura de los himnos”, nos dice Tello. Además, ese carácter militar ––como el que tiene nuestro Himno Nacional–– viene de la “que puso en primer plano el espíritu de las bandas militares que recorrieron las calles de París a finales del siglo XVIII y que fueron trasladadas a la música de concierto. Y, por otro lado, también conservan la idea de ser una canción más cercana a la obra de arte que a la canción popular. Entonces, la mayoría de nuestros himnos tienen una fuerte influencia de las áreas de ópera y evocan el canto de las canciones líricas”, agrega Tello.

Al igual que ahora, pero dos siglos atrás, también lanzó una convocatoria para nuestro himno. En esta ocasión fue el músico José Bernardo Alcedo el compositor musical, la letra fue del iqueño José de la Torre Ugarte y la soprano limeña Rosa Merino le puso la voz. Pero nos dice Abelardo Tello que sobre esta presentación oficial no se conocen mucho los detalles: “No han sobrevivido las partituras, es una lástima porque no existe la versión original de Alcedo. Hay datos oscuros sobre este estreno”, como por ejemplo, no se sabe qué instrumentos acompañaron a Merino y si cantó a capela, con guitarra o piano. Lo que sí se sabe es que el himno que conocemos hoy es la versión restaurada por Claudio Rebagliati en 1869.

Si bien no existe la partitura original firmada por José Bernardo Alcedo, se conserva otra partitura que data de 1840 compuesta para fortepiano, un predecesor del piano actual. (Foto: El Comercio)
Si bien no existe la partitura original firmada por José Bernardo Alcedo, se conserva otra partitura que data de 1840 compuesta para fortepiano, un predecesor del piano actual. (Foto: El Comercio)

¿Cómo será el Himno del Bicentenario de nuestra independencia? Para Tello, “lo que se quiere de este concurso es tener una composición académica y que sea una canción que represente a todos los peruanos ahora que somos más conscientes de la integración del país. Un himno para todas las sangres como dice José María Arguedas, que refleje la diversidad que es lo que nos une”, refuerza el maestro. Ahora, en el siglo XXI, que tenemos un país reconocemos diverso y multilingüe, que mira a la Amazonía, al ande y a todas las poblaciones necesitamos un himno común nos congregue. Un reto tan grande como bello.

Más información

  • La convocatoria está dividida en dos etapas. Letra: la recepción de trabajos e inscripciones virtuales será del 1 al 16 de julio de 2020. Música: la recepción e inscripciones virtuales será del 21 de setiembre al 15 de octubre de 2020.
  • Premios: los ganadores de cada etapa recibirán S/ 10.000, un trofeo y un diploma
  • Consultas a través del correo electrónico:
  • Bases:
  • Todo el proceso del concurso será virtual
Afiche del Concurso de composición de letra y música del Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú.
Afiche del Concurso de composición de letra y música del Himno del Bicentenario de la Independencia del Perú.