Reflexión. Cadillo indicó que el sector Educación aún debe recuperarse del golpe de la pandemia. Durante la gestión castillista no hubo avances.
Reflexión. Cadillo indicó que el sector Educación aún debe recuperarse del golpe de la pandemia. Durante la gestión castillista no hubo avances.

Juan Cadillo fue claro al señalar que, tras su paso por el Ministerio de Educación, el gobierno de Pedro Castillo “se dedicó a apoyar sindicatos” y el sector quedó en el abandono. En 2023, los escolares padecen las consecuencias.

Entrevista Juan Cadillo

¿Cómo está empezando el sector en 2023? ¿Está en las mismas condiciones que durante el gobierno de Pedro Castillo?

La pandemia nos trajo muchos problemas; teníamos una brecha de infraestructura de S/108 mil millones que se ha ampliado S/40 mil millones más. El otro componente es la parte pedagógica, ya que se redujo el nivel de aprendizaje de los estudiantes; en ese sentido, el 2023 lo iniciamos con varias debilidades porque debemos seguir avanzando en la recuperación de los aprendizajes. En 2022 no hubo un norte en la gestión, no tuvieron la capacidad de definir la visión de lo que se quería implantar a un corto y mediano plazo.

¿Cómo se midió el descenso en el aprendizaje?

Con las horas efectivas de trabajo de los profesores y estudiantes, el número de horas se redujo drásticamente porque, en el entorno virtual, los estudiantes, sobre todo de escuelas estatales, no tenían acceso a las clases (...) el otro indicador son los estudios internacionales, que nos han reportado que hay esa reducción drástica de aprendizaje de los estudiantes peruanos, incluso en los que sí tenían acceso a las herramientas tecnológicas.

Según el portal Transparencia Económica, el presupuesto de 2023 para el sector educación es de 17 mil 195 millones de soles. ¿Es un presupuesto suficiente para recuperarse?

La idea es tener una cantidad mayor de presupuesto cada año, pero el sector educación, desde el ministerio, los gobiernos regionales y las UGEL, por lo general, no logra ejecutar todo y, por lo tanto, hay mucho dinero que regresa a las arcas nacionales.

De ese fondo, más de S/3 mil millones están destinados a proyectos de inversión. ¿Todo ese dinero va a la construcción de colegios?

Por lo general, tiende a cubrirse para la infraestructura escolar. Por ejemplo, tenemos un proyecto llamado las escuelas del bicentenario, que apunta a tener colegios con el mejor equipamiento, con un tiempo prudencial de ejecución y que se desarrolla en convenio país a país; ahí tenemos un fuerte retraso, porque hay mucha burocracia que no nos permite avanzar en este tema.

Cuando usted señaló que el gobierno de Pedro Castillo no tuvo un norte en educación, ¿a qué aspecto se refiere?

Lamentablemente, el anterior ministro (Rosendo Serna) se dedicó a apoyar los sindicatos o actividades más proselitistas y no se fijó en elementos clave, como qué calidad educativa requerimos, hasta dónde tenemos que llevar la educación inicial, primaria y secundaria y la superior. Así es que se tienen indicadores de medición del impacto de la gestión. Cuando no se logran visibilizar estos objetivos, entonces no se sabe si avanzamos o retrocedemos.

El ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró que la situación de la educación “es de posguerra”. ¿Tan trágica es la realidad?

Sí, la situación es complicada. Ya tenemos más de una década de problemas que se van acumulando. Se tenían pequeños avances sobre el rendimiento de los estudiantes pero la pandemia nos hizo retroceder mucho, todo eso se ha perdido. Tener el 50% de la infraestructura educativa en malas condiciones nos dice que no hemos invertido lo suficiente en este punto. Lo otro es descentralizar los programas educativos que tienen una visión centralista; ya se ha planteado reestructurar el Minedu para que sea una gestión más ágil.

Con tantos pasivos, ¿el gobierno de Dina Boluarte adónde debería apuntar para una recuperación sincera y real?

Debemos establecer acuerdos que duren más que un ministro, mínimo cinco años (...) tener una ley de emergencia educativa que permita que todos los ministerios colaboren para ir superando distintas trabas, como la de infraestructura y la habilitación del servicio de Internet en las escuelas; necesitamos trabajar con los gobiernos regionales y locales para ver que el presupuesto se use de manera coordinada.

La Fenatep, el sindicato de docentes vinculado a Pedro Castillo, ha convocado a protestas para suspender el inicio de clases escolares de este 13 de marzo. Lo curioso es que sus demandas no tienen nada que ver con el sector, porque piden la renuncia de Boluarte.

El sistema educativo tiene como centro al estudiante. Ahora que hay múltiples debilidades en el sector, mal haríamos en hablar de una huelga; hay legítimas protestas, pero la Fenatep debe encontrar otros mecanismos y no afectar el derecho fundamental del aprendizaje.

Becerra dijo que no se pagará el salario a los docentes manifestantes. ¿Es una oportuna medida?

Sí, el tema clave es cómo dejamos de afectar el aprendizaje de nuestros estudiantes. La Fenatep debe buscar otras maneras de protestar.


TENGA EN CUENTA

  • Juan Cadillo sostuvo que se intentó avanzar en la capacitación de los maestros, pero indicó que con la filtración de la prueba –durante la gestión castillista– el proceso se vio afectado.
  • Dijo que lo ideal sería reestructurar el sector.


VIDEO RECOMENDADO:

DINA BOLUARTE RESPONDE sobre el FUTURO DE LA FENATEP
DINA BOLUARTE RESPONDE sobre el FUTURO DE LA FENATEP Perú21 le preguntó a la presidenta Dina Boluarte sobre el futuro de la FENATEP que ahora buscan sabotear el inicio del año escolar 2023. Esto es #21noticias #p21tv

TAGS RELACIONADOS